ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N. 089
"JOSÉ MARÍA VELASCO"
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
CULTURA Y SOCIEDAD

DOCENTE: DIANA LISSET MERCADO LÓPEZ
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CEBALLOS EVANGELISTA SALMA DENISSE 7
MARTÍNEZ OSORNO JUAN CARLOS 34
SÁNCHEZ CARRILLO ANAYELI 40
TORRES SOSA EDGAR MANUEL 42
GRADO: 1 GRUPO: 1
CICLO ESCOLAR
2015-2016
CULTURA
En
el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes:
· Excelencia
en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta
cultura.
· Los
conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,
incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre
sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
En otras palabras es el proceso que
tiende a desarrollar y analtecer las facultades humanas.
Este
concepto surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un
proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero
a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a
través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales.
cultura en la antropología
cultura en la antropología
En
el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología,
abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la
genética. Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana
tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y
representar las experiencias con símbolos y
actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la
gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus
experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se
volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas
como estudios culturales, psicología
organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.
Algunos etólogos han
hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o comportamientos
transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por imitación
consciente de dichos comportamientos.
La
cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo
a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende
e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas,
códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el
común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy
amplio y con múltiples acepciones.
Lo mismo sucede con palabras como ciencia,
conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos.
Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad.
Decimos que un individuo tiene una amplia cultura cuando manifiesta conocimientos diversos en temas muy variados: deporte, literatura, derecho o medicina.
La variedad de culturas, así como el variado universo de formas y expresiones que estas suponen, es materia de estudio principalmente de disciplinas como la sociología y la antropología. Por ejemplo, y para ilustrar con un ejemplo esto que comentamos más arriba, el festejo que se sucede tras la obtención de un campeonato de fútbol, suele ser uno de los rituales más observados en varias culturas latinas y europeas.
Si se utiliza la noción de cultura dentro de una profesión ( pongamos como ejemplo la medicina ) estaríamos hablando de la cultura médica, esto es, el conjunto de conocimientos, métodos y vocabulario propios de esta actividad profesional.
En el contexto de una comunidad de personas, cultura se aplica con un sentido muy general, al hacer mención a las ideas, valores, creencias y tradiciones que la conforman. Es lo que sucede cuando nos referimos a la cultura romana, griega o escandinava.
En un sentido general, la cultura no es una realidad acabada, sino que es totalmente dinámica y cambiante. En la cultura occidental, el conjunto de sus elementos va modificándose con el paso del tiempo, produciéndose el fenómeno de la fusión entre culturas. Este fenómeno es muy habitual y sucede cuando dos planteamientos o visiones culturales se relacionan ( pensemos en oriente y occidente ), provocando como resultado final una síntesis entre las dos cosmovisiones.
Respecto del origen de la palabra y como consecuencia también de la utilización que se le dará al término, más o menos, se remonta a la Edad Media, cuando se lo usaba para referirse al cultivo de la tierra y el ganado, ya que proviene del latín cultus que significa cuidado del campo y del ganado, en tanto, cuando se esté ya en el siglo XVIII o Siglo de las Luces como también se lo conoce a este, en el cual nacerá en muchos una profunda vocación por el cultivo del pensamiento, inmediatamente el término mutará hacia el sentido figurado de cultivar el espíritu.
El valor y la importancia de la cultura es indiscutible. Hay un consenso global sobre su relevancia. De hecho, cuando un pueblo tiene un índice elevado de analfabetismo o falta de escuelas, hay un evidente problema social. La ausencia de conocimientos o la pobreza de los mismos es lo que se denomina como incultura. La frontera entre ambas es difícil de precisar, al requerir de una valoración subjetiva y sujeta al debate y la discusión.
La cultura tiene un cariz sencillo y cotidiano cuando es de carácter popular. Y adquiere un nivel superior si es una cultura especializada. En cualquier caso, no se puede prescindir de la cultura, vivimos en ella.
Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad.
Decimos que un individuo tiene una amplia cultura cuando manifiesta conocimientos diversos en temas muy variados: deporte, literatura, derecho o medicina.
La variedad de culturas, así como el variado universo de formas y expresiones que estas suponen, es materia de estudio principalmente de disciplinas como la sociología y la antropología. Por ejemplo, y para ilustrar con un ejemplo esto que comentamos más arriba, el festejo que se sucede tras la obtención de un campeonato de fútbol, suele ser uno de los rituales más observados en varias culturas latinas y europeas.
Si se utiliza la noción de cultura dentro de una profesión ( pongamos como ejemplo la medicina ) estaríamos hablando de la cultura médica, esto es, el conjunto de conocimientos, métodos y vocabulario propios de esta actividad profesional.
En el contexto de una comunidad de personas, cultura se aplica con un sentido muy general, al hacer mención a las ideas, valores, creencias y tradiciones que la conforman. Es lo que sucede cuando nos referimos a la cultura romana, griega o escandinava.
En un sentido general, la cultura no es una realidad acabada, sino que es totalmente dinámica y cambiante. En la cultura occidental, el conjunto de sus elementos va modificándose con el paso del tiempo, produciéndose el fenómeno de la fusión entre culturas. Este fenómeno es muy habitual y sucede cuando dos planteamientos o visiones culturales se relacionan ( pensemos en oriente y occidente ), provocando como resultado final una síntesis entre las dos cosmovisiones.
Respecto del origen de la palabra y como consecuencia también de la utilización que se le dará al término, más o menos, se remonta a la Edad Media, cuando se lo usaba para referirse al cultivo de la tierra y el ganado, ya que proviene del latín cultus que significa cuidado del campo y del ganado, en tanto, cuando se esté ya en el siglo XVIII o Siglo de las Luces como también se lo conoce a este, en el cual nacerá en muchos una profunda vocación por el cultivo del pensamiento, inmediatamente el término mutará hacia el sentido figurado de cultivar el espíritu.
¿Donde se desarrolla la cultura?
La cultura tiene sus lugares propios; centros o instituciones en los que se desarrolla. Los museos, las escuelas o las bibliotecas son lugares especializados en la cultura, donde las personas aprenden y se ejercitan para alcanzar un determinado nivel de conocimientos.El valor y la importancia de la cultura es indiscutible. Hay un consenso global sobre su relevancia. De hecho, cuando un pueblo tiene un índice elevado de analfabetismo o falta de escuelas, hay un evidente problema social. La ausencia de conocimientos o la pobreza de los mismos es lo que se denomina como incultura. La frontera entre ambas es difícil de precisar, al requerir de una valoración subjetiva y sujeta al debate y la discusión.
La cultura tiene un cariz sencillo y cotidiano cuando es de carácter popular. Y adquiere un nivel superior si es una cultura especializada. En cualquier caso, no se puede prescindir de la cultura, vivimos en ella.
Definiciones de cultura en las disciplinas sociales

Si bien es opinión generalizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de producción (la organización que adoptan los seres humanos para el trabajo y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada.
El desvelo de las obras juveniles de Marx, tanto de La ideología alemana (1845-1846) en 1932 por la célebre edición del Instituto Marx-Engels de la URSS bajo dirección de David Riazanov, como de los Manuscritos económicos y filosóficos (1844) posibilitó que varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura marxista.
El
significado de cultura generalmente es relacionado con la antropología.
Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga
precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad
que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido
desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología
analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las
otras.
SOCIEDAD

También se entiende como la poblacion total en un contexto geografico.
En ambos casos, la relación
que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética
e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y
transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".
Recién en 1789, con la
Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde
entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la sociedad.
Antes de entrar de lleno a definir la palabra
sociedad que ahora nos ocupa es fundamental que investiguemos y descubramos el
origen etimológico de la misma. En concreto, podemos subrayar que aquel se
encuentra en el latín y más exactamente en el término sociĕtas.
Sociedad es un término que
describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto
folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de
vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las
sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan
lasciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las
sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social).
En este último sentido, por
tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas que se van
constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo
de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias
Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que
viven en sociedad”.
Las sociedades de carácter
humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se
interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de
pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos
ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se
tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos
alcanzados y la calidad de vida.
Los expertos en el análisis
de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de características
que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o
asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.
Así, entre otras cosas,
requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos
a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener
una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad…
De la misma forma establecen
que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden clasificarse en
dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas.
Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a
través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan
y establecen una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos
sus miembros.
La sociedad existe desde que
el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de organización sufrió
variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se
encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio
del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia
absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de
la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de
decisiones a través de la democracia.
Cabe mencionar que el
concepto de sociedad también puede entenderse desde una perspectiva económica y
jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que se comprometen
a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial
y repartir entre sí las ganancias obtenidas.
Sociedad humana
La diversidad cultural
existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación
cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente
a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre
diferentes sociedades.
Por definición, las sociedades
humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación
entre los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan actividades en
común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda
sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios
ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Los habitantes, el entorno y
los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen
otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más
interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente
es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los
medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología
especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna
con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las
especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su
nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en
la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente
alta en la sociedad industrial.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas
culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser
humano único y diferente a los demás.
TRADICIÓN
Tradición es cada una de aquellas pautas de convivencia
que una comunidad considera
dignas de constituirse como una parte integral de sus usos y
costumbres. La tradición suele versar
genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos
socioculturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o
acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de
que se conserven, se consoliden, se adecúen a nuevas circunstancias. También se
llama tradición a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana,
etc. El cambio social altera el
conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
De la tradición, según esto es hija la historia, y la escrita que primero fue vocal, y lo son todas, pues tradición es narración, opinión y doctrina derivada vocalmente, sin haber escrito, con el uso de padres a hijos, y de los que vieron las cosas, a los que no las vieron.
—Luis Cabrera de Córdoba, 1611.
Algunas de las tradiciones mas relevantes son:
Los Reyes Magos
La Candelaria
Semana Santa
La Santa Cruz
La Independencia
Día de Muertos
HOMBRE

“El hombre era nómade y se trasladaba para buscar alimentos”). De todas formas, en la actualidad esa forma de nombrar a la especie humana está siendo cuestionada porque denota el aspecto sexista de la lengua, el cual debe ser modificado, en pos de una integración equitativa para todos los géneros.
la antropología (del
griego: ántropos=hombre), es aquella disciplina que procura el
conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de su
comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque
distinguiéndose de la sociología como disciplina que analiza las
cuestiones de las sociedades humanas desde un punto de vista más general y
objetivo, que subjetivo.
En la realidad, es fácil
percibir que entre los seres vivos, fundamentalmente en el reino animal,
ocurren fenómenos de conducta individual. La etología, en particular, es
la disciplina que se ocupa de analizar las conductas de los animales de todos
los niveles zoológicos. Sin embargo, es también facilmente perceptible que las
conductas de los animales son explicables primariamente en función de factores
de carácter instintivo; como comportamientos que están impulsados por
determinantes que pueden considerarse automáticos o “programados” en relación a
determinadas circunstancias.
En el hombre, en
cambio, si bien se reconocen ciertos comportamientos impulsados por factores de
índole biológica y también instintiva, existen conductas - que a medida que
progresa en su evolución y civilización resultan ser las predominantes - que no
pueden explicarse como originadas en una tendencia instintiva. En la mayor
parte de los comportamientos humanos, no se da la motivación a través de la
manifestación activa y automática de un instinto o de un deseo; sino que surge
claramente que existen otros impulsos, sobre todo los de caráter racional
o emocional, que responden a un ser del hombre, que es su signo diferencial
específicamente característico respecto del resto de los seres vivos.
Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la
práctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vida
cotidiana son
distintas en cada grupo
social, conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el
caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.

Estas
costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma
de tradición
oral o representativa, o como
instituciones. Con el tiempo, estas costumbres se
convierten en tradiciones.
Generalmente
se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las consideradas
"malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no cuentan
con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de modificar
las costumbres.
La
costumbre en sociología y antropología
Artículos
principales: Convención (norma) y Convencionalismo.
En sociología y antropología se estudian
los "usos y costumbres" (José Ortega y Gasset), que son
componentes de la cultura en los sistemas de acción, como adaptación
instrumental y, por tanto, parte de la estructura social en el funcionalismo.
También es asimilable por similitud con conductas en psicología social y en
la teoría sistémica. Como componente de nuevas leyes impuestas a una comunidad,
es la resistencia popular más importante contra el cambio.
RITO
Los ritos se componen de una serie de reglas específicas que se aplican
a la conducta de manera tal que prescriben el modo en que el hombre debe
comportarse frente a los objetos sagrados. Cada rito, esta compuesto así de un
conjunto de ceremonias, esto es, actos concretos o las fases en que éste puede
dividirse. Los objetos relacionados con los ritos se consideran sagrados y
pueden ser palabras, instrumentos, cosas o personas que pierden su dimensión
profana para aquirir naturaleza sagrada.
Los ritos y lo sagrado
Los
ritos se componen de una serie de reglas específicas que se aplican a la
conducta conducta de manera tal que prescriben el modo en que el hombre debe
comportarse frente a los objetos sagrados. Cada rito, esta compuesto así de un
conjunto de ceremonias, esto es, actos concretos o las fases en que éste puede
dividirse. Los objetos relacionados con los ritos se consideran sagrados y
pueden ser palabras, instrumentos, cosas o personas que pierden su dimensión
profana para aquirir naturaleza sagrada.
Palabras
sagradas
De
esta forma, las palabras que se pronuncian a través de un ritual no son mundanas
sino "divinas" por lo que incluso pueden pronunciarse en una lengua
diferente o incluso deformada respecto al lenguaje habitual para resaltar la
dimensión sobrenatural.
Los objetos sagrados
El
poder ritual de los objetos materiales que se usan en determinados contextos
sagrados, se ha explicado en función de su utilidad o escaces. Ritualizar
objetos últiles podría ser además una forma de resaltar su importancia, y en el
caso de los escasos, realzar su diferenciación. En cualquier caso, siempre poseen
un sentido final que representa una una explicación profunda de por qué éstos
han sido como objetos sagrados y no otros.
La
utilización de un objeto como simbolo resulta particularmente adecuad para
fijar y organizar en el plano de lo concreto, concpetos abstractos que son
parte de la trama del pensamiento humano y que, en este sentido, serían la
primera parte en la formulación de un mito, y luego, los sistemas religiosos.
Clasificación
de los ritos
Ritos
de pasaje
Fueron
estudaidos por Vab Genep y son aquellos que acompañan a las personas en sus
cambios de posición social. De esta manera, se sacraliza la modificación de
roles y status. Sin embargo, la sacralización no es el único objetivo sino que
también estos ritos pueden tener la misión de propiciar buenos augurios para el
futuro.
Los
ritos de pasaje, suelen comprender tres momentos:
1.Una
separación del estado previo
2.Una
marginación, un alejamiento
3.Una
integración al nuevo estado
En
la cultura occidental, el bautismo, el matrimonio y los funerales dentro del
contexto religioso, cumplen claramente este sentido ritual. En otras
sociedades, existen también ritos vinculados a la iniciación sexual o el paso a
la categoría de guerreros.
Ritos cíclicos
Al
ser anuales, señalan el paso de un período a otro y tiene que ver con la
renovación de la naturaleza y las estaciones. Las fiestas relacionadas con
equinoccios y solsticios como Pascua y Navidad son buenos ejemplos.
Ritos de inversión
A
veces, los ritos cíclicos suponen un evento ritual en el cual se invierten los
roles sociales. Por ejemplo: ser reina por un día o los bailes de carnaval que
propician el descontrol y la promiscuidad sexual.
Ritos de confirmación
A
través de ellos se crean situaciones de alta emotividad que buscan concientizar
al individuo respecto de su dependencia del resto de la sociedad. Estos ritos
suelen exaltar principios morales correspondientes a nuevos estados y las
obligaciones involocradas.
Ritos expiatorios
Se
refieren al bienestar físico y moral del individuo, partiendo de que la base de
universo es un orden moral en el que la suerte o la desgracia dependen de la
conducta moral del hombre. Estos ritos tienen así el objetivo de reparar el
mal.
Ritos de propiciación
En
caso de alteraciones a la normalidad como guerras, enfermedades u otras
desgracias, estos ritos buscan retornar a la integridad moral del hombre de
manera tal que los factores externos que afectan negativamente se alejen y todo
vuelva a su cauce.
MAGIA
La magia en la antropología
Los
evolucionistas distinguieron notablemente las profesiones públicas bajo las que
se constituía una u otra sociedad;
·
La función
del mago desempeñó en muchas sociedades un papel
fundamental en la toma de decisiones importantes.
·
Los consejos de
mayores, distinguiéndose en general la tendencia a los consejos de mayores,
quienes representaban la cabeza de gobierno de las sociedades «salvajes».
Representó
un punto medular en los estudios que trataron de comprender la organización de
sociedades no occidentales que contrastaban con las occidentales. Se puede
dividir en dos vertientes de análisis, por los procesos mentales, según los principios
abstractos en los que se basa la práctica de la magia, bajo una ley denominada
de empatía.

Frazer
entiende a la magia como la expresión de reglas que determinan la consecución
de acontecimientos en todo el mundo, como magia teórica; y considerada como una
serie de reglas que los humanos cumplirán con objeto de conseguir sus fines,
como magia práctica. Esta se divide en dos tipos, cada uno de ellos se funda
bajo los principios de semejanza y contacto:
·
Magia imitativa.
Relacionada a que lo semejante produce lo semejante. Esto se refiere a los
efectos provocados a algo o a alguien semejaran a las causas que lo provocaron,
se puede abarcar desde quién usa la magia, quién la práctica, hasta con qué
fines.
·
Magia
contaminante. Que se alude a las cosas que una vez estuvieron en contacto se
actúan recíprocamente a distancia uniéndolas por siempre un lazo, después de
haber sido separadas, también presente en la Homeopatía.
Para
llegar a un entendimiento es necesario recurrir a ejemplos que puedan figurar
dentro de estos esquemas. En La Rama Dorada de Frazer, en todo momento
refiere ejemplos de sociedades exóticas, por así llamarles, que hasta cierto
punto parecen estar intactas ante el mundo occidental, aunque lo cierto es que
estas sociedades se encontraban ya teniendo contacto con el hombre occidental,
quien se hallaba colonizando sus territorios.
Frazer considera
que los principios de asociación de ideas aplicados de manera errónea producen
la magia, a la que incluso considera como «hermana bastarda de la ciencia»
MUERTE
La muerte es un efecto
terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser vivo; y con
ello el fin de la vida.1 Puede producirse por
causas naturales (vejez,enfermedad,
consecuencia de l a cadena
trófica, aborto espontáneo, desastre
natural) o inducidas (suicidio, homicidio, eutanasia, aborto
inducido, accidente, desastre medioambiental).
"Más
lo característico de la experiencia humana de la muerte es que en todos los
casos desemboca no sólo en la comprensión del hecho de que hay muertes, sino
del hecho de que la muerte es algo indisolublemente ligado a la existencia. La
experiencia de la muerte, en sus diversas formas, conduce a la convicción del
«tener que morir
Una de las vías de acceso para encontrar la razón de
nuestra existencia es el de explicar este evento, por unos temidos y por otros
deseado: La Muerte. Diariamente nos enfrentamos con ella. En la medida en que
el hombre observa la finitud de la vida en otros, se pregunta el porqué de la
muerte y recapacita en la propia, tratando de evitar su horror a través de
pactos para alargar su existir. Siempre ha tratado de llegar a entender el
sentido de la Muerte, de conocer sus mecanismos de operación, y sin embargo no
hemos llegado a aprehender este fenómeno tan complejo.

El hombre al ser un organismo de reproducción sexual, tiende a tener un ciclo: nacimiento, maduración, reproducción sexual, envejecimiento y muerte. Este ciclo puede ser roto por accidentes en cualquiera de sus fases, y por tanto, no cumplirse en su totalidad, aunque pueda terminar en el último estadio.
Así, la muerte puede presentársenos de diferentes
formas, ya sea como un hecho biológico determinado genéticamente para los
organismos pluricelulares de reproducción sexual, a partir del rompimiento del
continuo ciclo de vida, o por el cese de funciones vitales.
En el caso del Fenómeno Humano, debido a su
complejidad biopsicosociocultural, se entretejen una serie de relaciones en
torno al deceso, tomando un abanico de matices el hecho biológico, el deceso, convirtiéndose
en un complejo biopsicosociocultural, la muerte. Le propiciamos espacios,
tiempos, creencias y devociones, humanizándola, todo ello para que el miedo al
fin, nuestra consciencia de finitud, sea paliado y aceptemos nuestra
perennidad.
LENGUA

Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de losfonemas que construyen o forman las unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la descripción lingüística:Fonología, Morfología lingüística y Sintaxis. André Martinet precisa que el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes).
Lengua y palabra
Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure, la lengua y la palabra (es decir, la utilización efectiva del sistema de la lengua por los locutores).
Lengua y lenguaje
Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad humana instrumentada por medio de un tal sistema). La lengua doblemente articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre otros. La facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de signos, como el gesto, como el dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.
La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente englobada en una disciplina con numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia general de los signos y del significado.
Lengua y dialecto
En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con las sociedades), el término «lengua» engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales fundamentales: la «comunicación» (es a través de este instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas, sus sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la «identificación» (en su doble aspecto individual y colectivo, la lengua sirve de marcador de identidad, en cuanto a las características del individuo y sus pertenencias sociales).
Lengua natural y lengua construida

Por el contrario, llamamos lengua construida, a veces también impropiamente denominada lengua artificial, a una lengua que resulta de una creación normativa consciente de uno o de varios individuos. Éste es por ejemplo el caso del esperanto, una de las pocas lenguas construidas que tiene un número significativo de locutores, aunque también podríamos mencionar al ido, al volapük, a la interlingua, al toki pona, al lojban, al klingon, al na'vi, etc.
Lengua viva y lengua muerta
Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por personas que la tienen como lengua materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera tal de permitir una evolución espontánea de esa forma de comunicación (por ejemplo, el caso del esperanto).
Y llamamos lengua muerta o extinta, a una lengua que ya no es practicada oralmente como lengua primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos dominios (como por ejemplo en la religión, caso del latín y del copto). Por este detalle, es que algunos prefieren usar el término lenguas antiguas.
El conocimiento de lenguas muertas, permite el estudio de textos antiguos y de inscripciones antiguas, lo que por cierto es útil para la lingüística histórica, así como para la historia y para sus disciplinas conexas. Las dos lenguas muertas más importantes para la cultura occidental son el latín y el griego antiguo. Y para el caso de la cultura de la India o para culturas que por esa región hayan sido influenciadas, la lengua muerta más trascendente es el sánscrito.
Es posible «resucitar» lenguas muertas, al menos en ciertos casos, como lo muestra el ejemplo del hebreo.
Una lengua viva es raramente un sistema uniforme y rígido, ya que por lo general presenta variaciones según el lugar geográfico (dialectos), el medio social (sociolectos), y los individuos (idiolectos), y por cierto, también variaciones en el tiempo (diacronía), lo que hace que, considerado un momento dado, una lengua está siempre en evolución, pudiéndose reconocer varios estados o estadios sucesivos. Por ejemplo, el sistema fonológico de las lenguas está en evolución constante, y es estudiado por la fonética histórica.
Una lengua viva es definida y establecida en una geografía lingüística, es internacionalmente reconocida, y queda definida por su frontera lingüística. Y si esa última es atravesada por una frontera nacional, se habla entonces de lengua transfronteriza o lengua transfrontera.
Otras
Se llama lengua materna de una persona, a la o las lengua(s) que esta persona ha adquirido en su infancia, en el curso del proceso de perfeccionamiento y adquisición del lenguaje que todo niño o niña realiza espontáneamente y en forma natural, durante sus usuales interacciones sociales en el entorno familiar y en la comunidad.
Número de lenguas
Es imposible determinar con precisión el número de lenguas habladas en el mundo, en razón de la dificultad que existe para trazar las fronteras precisas entre lenguas, y particularmente en razón de las dificultades para diferenciar lenguas y dialectos entre sí. Según estimaciones, hoy día existirían entre 3000 y 7000 lenguas vivas.

VESTIGIO
Vestigio procede del vocablo
latino vestigĭum. El término tiene
varios significados y se utiliza para nombrar a los pedazos, los restos o las huellas de alguna cosa, ya
sea física o simbólica.
Vestigio
procede del vocablo latino vestigĭum. El término tiene varios significados y se
utiliza para nombrar a los pedazos, los restos o las huellas de alguna cosa, ya
sea física o simbólica.
Vestigio
Por
ejemplo: “Los vestigios incaicos pueden apreciarse en una buena parte de
Sudamérica”, “Ya no quedan vestigios de la dominación inglesa en la ciudad”,
“Ningún vestigio hace suponer que, en esta casa, se produjo un terrible
homicidio”, “No hay vestigios de su pasada adicción a las drogas”.
Un
vestigio también es un indicio que permite avanzar con una investigación o
llegar a un descubrimiento a través de una inferencia: “Los expertos hallaron
vestigios en el terreno que han permitido reforzar sus hipótesis”, “Su
presencia en el estadio es un vestigio sobre su posible contratación que ha
desatado una ola de rumores”.

En dicha ciencia, que es la encargada de estudiar tanto las causas como las distintas circunstancias que rodean a un delito además de analizar la personalidad de los criminales que lo han llevado a cabo, se utiliza el concepto citado para referirse a todo aquel material que es susceptible de ser vinculado al hecho delictivo.
Es
importante establecer el matiz de que al principio con dicho vestigio no se
tiene absoluta seguridad de que está vinculado total y absolutamente al citado
quebrantamiento de la ley, pero una vez que se dictamina que sí lo está, pasa
de ser un simple vestigio a convertirse en lo que es una evidencia. Esta puede
definirse como una certeza manifiesta de la que es imposible dudar.
El
concepto de vestigio puede usarse como sinónimo de huella (la marca que la pata
de un animal o el pie de un ser humano deja en el terreno): “Los vestigios en
el campo permiten inferir que las vacas fueron atacadas por un puma u otro
felino de gran tamaño”, “El viento borró los vestigios que, con su extensa
caminata, había dejado en la playa”.
Los
vestigios son, en definitiva, aquello que permite reconstruir algo del pasado.
Puede tratarse de una edificación u otra cosa material (como en el caso de las
ruinas que posibilitan saber cómo vivían civilizaciones pasadas) o de señales
de las cuales se puede partir para comprender algo abstracto o simbólico (un
cierto tono de voz que transmite angustia).
TEORÍA
El
desarrollo de la teoría antropológica comenzó en la época llamada la
Ilustración. Los filósofos sociales del siglo XVIII fueron los primeros en
sacar a la luz las cuestiones centrales de la antropología contemporánea y se
esforzaron resueltamente, pero sin éxito, por formular las leyes que gobiernan
el curso de la historia humana y la evolución de las diferencias y de las
semejanzas socioculturales. John Locke publica an essay concerning human
understanding.
Locke se esforzó por probar que en el instante de su nacimiento la mente humana es un “gabinete vacío” (Locke 1894, 1, p.48, original, 1690). El conocimiento o las ideas con que la mente viene luego a llenarse las adquiere todas con el proceso de lo que hoy llamaríamos enculturación. Aunque existen potencialidades distintivamente humanas, otras que las animales, ideas innatas no existen.
Locke se esforzó por probar que en el instante de su nacimiento la mente humana es un “gabinete vacío” (Locke 1894, 1, p.48, original, 1690). El conocimiento o las ideas con que la mente viene luego a llenarse las adquiere todas con el proceso de lo que hoy llamaríamos enculturación. Aunque existen potencialidades distintivamente humanas, otras que las animales, ideas innatas no existen.
Todo
el conocimiento humano Locke lo atribuyó las percepciones transmitidas a través
de las “impresiones de los sentidos”.
En
palabras de Claude Helvetius, cuyo Sobre el hombre (1772) fue uno de los más
sistemáticos desarrollos de las implicaciones radicales de las teorías de
Locke:
Locke
y yo decimos: la desigualdad de los espíritus es el efecto de una causa
conocida, y esta causa esta en las diferencias de educación (Helvetius,
1946,p.71.original,1772). Todo, pues, en nosotros es adquisición (Helvetius
1946, p.1019). Nuestro conocimiento, nuestros talentos, nuestros vicios y
virtudes y nuestros prejuicios y caracteres no son, en consecuencia, efecto de
nuestros diversos temperamentos hereditarios. La compasión no es ni un sentido
moral ni un sentimiento innato, sino el simple acto de egoísmo. ¿Qué se sigue
de esto? Que es un mismo amor, diversamente modificado según la diferente
educación que recibimos y según las circunstancias y las situaciones en que la
suerte nos ha colocado, el que nos hace humanos o insensibles; que el hombre no
ha nacido compasivo, aunque todos pueden llegar o llegaran a serlo si las
leyes, la forma de gobierno y la educación les lleva a ello.
Ciencias sociales. La
palabra teoría tiene su origen en el
vocablo de origen griego theorein (“observar”). Este término solía
emplearse para hacer mención a la visualización de una obra de teatro, lo que
puede explicar porque, en la actualidad, la noción de teoría permite hacer
referencia a un asunto provisional o que no es cien por ciento real.
Las
teorías existen no solo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino
en todos los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia
social. Ejemplo en Sociología: La
Gran Teoría, con la Teoría de los sistemas de acción de T. Parsons, en
Antropología cultural con la Cultura de B. zapata
Teorías
de rango medio de M. Weber con 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo'
con un aspecto de la sociedad. Teoría de Micro nivel, El pluralismo religioso
actual en los Estados Unidos acotando más el campo y la época.
GRACIAS
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
http://www.definicionabc.com/social/cultura.php
http://definicion.de/sociedad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n
http://antropologia.idoneos.com/los_ritos_y_lo_sagrado/
http://www.wordreference.com/sinonimos/rito
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_(ling%C3%BC%C3%ADstica)
http://definicion.de/vestigio/#ixzz46WKPIkGX
http://html.rincondelvago.com/teoria-antropologica.html
http://www.liceodigital.com/filosofia/antropo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario